Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Categoría: Arte y Política

  • Cecilia Vicuña y la danza de los precarios

    Cecilia Vicuña y la danza de los precarios

    Cecilia Vicuña y la danza de los precarios. Durante los meses que vienen, Camila Alegría estará escribiendo sobre les artistes nominades al Premio Nacional de Arte. Empezamos con Cecilia Vicuña, nuestra preferencia como equipo: «Cecilia Vicuña no solo organiza, ordena y analiza antropológicamente nuestros residuos ―y entabla ciertas relaciones agudas con la precariedad latinoamericana―, sino…

  • newsletter/52

    newsletter/52

    newsletter/52. Sobre un tema que no para: el monumento a la mujer que será instalado en el Parque de las Esculturas, comparto las reflexiones de Mariairis Flores para Artishock y Fernanda Ramírez de Salvajearte.cl. También un artículo que argumenta a favor de botar todas las estatuas (sí, incluso las de Gabriela Mistral); y otro sobre…

  • Maha Vial: Rupturista Periférica (o los “archivos complementarios” de una comunidad luminosa)

    Maha Vial: Rupturista Periférica (o los “archivos complementarios” de una comunidad luminosa)

    Maha Vial: Rupturista Periférica (o los “archivos complementarios” de una comunidad luminosa) por Camila Alegría. Tras saber de la muerte de la actriz, dramaturga, performer y poeta icónica de la ciudad de Valdivia, Maha Vial, y jugando con la idea de «archivos complementarios» de Ignacio Szmulewicz, Camila Alegría se pregunta por ese sentido de comunidad…

  • Lorenza Bottner y el cuerpo disidente

    Lorenza Bottner y el cuerpo disidente

    «Lorenza Bottner y el cuerpo disidente» por Camila Alegría. Este sábado de encierro, la autora nos invita a un breve recorrido por la vida de esta artista, que desafió convenciones de género al tiempo que cuestionaba la «hegemonía de la mano» en una sociedad que infantiliza y excluye a quienes tienen cuerpos que quedan fuera…

  • Proyecto sin nombre: Constanza Alarcón Tennen

    Proyecto sin nombre: Constanza Alarcón Tennen

    Segunda entrevista del Proyecto sin nombre a Constanza Alarcón Tennen, siempre junto a Paula Valenzuela. Promiscua en cuanto a fuentes, medios y temáticas, se ha enfocado en los terremotos como eventos terribles pero naturales; en la memoria y el recuerdo familiar como sitios de excavación de comportamientos y patrones que se repiten por generaciones; y…

  • newsletter/48

    newsletter/48

    newsletter 48. junto a algunas reflexiones sobre ese crecimiento a ratos invisible del invierno (subterráneo, húmero, silencioso y finalmente maravilloso) comparto uno de los mejores textos que he leído este año: la entrevista de Joselyne Contreras a Tania Bruguera para Artishock. El arte en pandemia: Phoebe Bridgers, Sheila Hicks, Ali Smith, Amanda Gorman, Jenny Holzer…

  • newsletter/47

    newsletter/47

    newsletter 47, dedicado a la salud mental. Artículos sobre el «burnout» y su utilidad (o relevancia) como concepto. Las reflexiones del investigador Juan Pablo Luna sobre el «ver venir» el estallido, o la votación por independientes; y una advertencia sobre la «proyección de elite». Un ensayo sobre la sanidad en una sociedad insana; la renuncia…

  • newsletter/45

    newsletter/45

    newsletter 45 dedicada a las históricas votaciones de este fin de semana. Comparto los análisis de Daniel Matamala y el sociólogo Manuel Canales, así como la columna escrita para el plebiscito de Alejandra Costamagna y un análisis del New Yorker «Chile a las barricadas». Lecturas que nutren el análisis, como el impacto de las mujeres…

  • Políticas de obra pública

    Políticas de obra pública

    Fernanda Victoria Ramírez-Becerra escribe sobre «Política de obra pública» para reflexionar en torno al arte público, para ir más allá del lugar físico de emplazamiento de una obra así y considerar el acto performático que implica ejecutar esa operación artística, y las relaciones de poder que se inscriben en dicha operación. ¿Quién decide qué obra…

  • newsletter/43

    newsletter/43

    newsletter #43. Columnas nutritivas después de la tontera de que la «gente es pobre porque es floja» de la semana pasada. Anne Helen Peterson sobre un sistema profundamente quebrado, y las posibilidades que se abren cuando tenemos los recursos para decir «no» a trabajos precarios, mal pagados, peligrosos; Daniel Matamala analiza esa búsqueda de «mano…