Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Francisca Álvarez y el arte de la ilustración

Por Camila Alegría

Mujeres, cuerpos de mujeres, plantas, vegetales, animales, insectos, nuevamente insectos, fuego. Una especie de carrusel con elementos de un paisaje que se encuentra entre lo onírico y lo tremendamente local: ríos, volcanes y arcoíris acompañan a mujeres de piel negra. Negra como leña quemada, negra como una sombra.  

En otros textos he esbozado ya la relación que existe entre las palabras, las imágenes y la magia. No quisiera con esta idea divinizar la figura de quien se dedica a realizar imágenes, pues en realidad todas las personas somos capaces de crearlas y, de hecho, lo hacemos: un garabato improvisado mientras hablamos por teléfono o los millares de círculos imperfectos que se han dibujado sobre la arena, usando el cuerpo como compás, son claro ejemplo de ello. Existe una diferencia, sin embargo, cuando algunas de estas personas se detienen ante lo que han hecho, como quien se detiene en una conversación a la espera de lo que dirá su interlocutor. Se escucha atentamente. A veces, desesperadamente. Y así, según cuál sea la réplica, se sigue construyendo sobre esa imagen ―o sobre una nueva imagen que de alguna manera contenga a la anterior―, y en ese ejercicio puede llegarse a propuestas más acabadas. Si todo sale bien, ese ejercicio concluirá en algo que trasciende el lenguaje hablado y escrito. He ahí la magia del asunto.

Y si este diálogo artístico viene de una u otra área, poco me importa. Las divisiones entre alta y baja cultura, entre la vanguardia y lo popular, entre artista y artesano, se me develan cada vez más como estrategias políticas e infundadas.

Esta introducción tiene que ver con lo siguiente: la obra de Francisca Álvarez se alimenta de la ilustración (y a veces se mete de lleno en ella). Y la ilustración vendría a ser una de estas “artes menores” dentro de las Bellas Artes, siendo la pintura la madre de estas últimas. Pero una de las ventajas del arte contemporáneo tiene que ver con lo inter y multi-disciplinar, y la escena artística chilena ha sido especialmente enfática y sensible con la invitación, transformación y reivindicación de esas mal llamadas “artes menores”.

Por nombrar solo algunos ejemplos, pienso en Magdalena Atria y su mural de volantines; en Catalina Bauer y sus tejidos; en Sebastián Calfuqueo y sus recipientes cerámicos. De la misma manera, Francisca Álvarez utiliza el lenguaje y formato de la ilustración para desplegar una especie de cosmovisión que trasciende las palabras “ilustración” o “pintura”, para instalarse en un paradigma más amplio: una conversación entre lo poético y lo amorosamente didáctico, entre lo contemporáneo y lo trivial, lo latinoamericano y lo astral.

La sombra de una mujer pasa de una imagen a otra. Es como si la labor de la artista consistiera en abrir ventanas y develarnos parte del andar de este ser, ahora más corpóreo, como de carbón (a veces incluso en estado de brasa encendida), cuyo recorrido incesante pareciera tener que ver con la colecta de materiales. ¿Se prepara para un desastre?

Pienso que hacen falta este tipo de investigaciones, conversaciones, propuestas, obras ―o como quieran llamarles― que funcionen como puente. Puentes que nos permitan repensar la distancia que hemos generado en el lenguaje en tanto formatos de composición versus la unicidad que existe en el origen del paradigma de las imágenes; esa conversación con la materia y la forma, que termina por develarnos ciertas verdades donde las palabras, a veces, no pueden llegar.  

Una respuesta a “Francisca Álvarez y el arte de la ilustración”

  1. […] nueve/ lecturas recomendadas: ayer empecé y casi terminé “All art is ecological” de Timothy Morton. Interesantísimo. También terminé “Beautiful world, where are you” de Sally Rooney; es bueno, pero me gustaron más los primeros dos. Este se siente más como una transición a algo más. Por último, las reflexiones de Camila Alegría sobre la obra de Francisca Álvarez. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: