Hola hola. Aquí tienen algunas cosas bonitas y/o significativas para esta semana:

Vanja Bučan, Oasis (2019).
uno/ mucho pasó esta última semana, especialmente con la publicación de los Pandora Papers ayer (prueba de la importancia del buen periodismo; si pueden apoyar a Ciper o LaBot, les invito a hacerlo). Estoy segura de que correrá mucha tinta sobre las acciones de nuestro actual presidente y su grupo de amigos millonarios; mientras tanto, vale la pena leer la columna de Paula Escobar sobre la marcha anti-inmigración en Iquique, «Quemando juguetes«.
dos/ una cosita corta, pero profunda: el movimiento «lying flat» (algo así como «mantenerse acostado») y el trabajo como falso ídolo. Me recordó este otro gran artículo: cientos de maneras de terminar las cosas – y aún así, no logramos terminar ninguna.
tres/ entrevista a las mujeres del momento: las investigadoras Varinia Brodsky y Mariairis Flores y su publicación sobre mujeres en el arte en Chile. Reconocer el valor de las mujeres artistas no es sólo un imperativo ético, sino que también financiero: se espera que una pintura de Frida Kahlo que será subastada bata records como la obra latinoamericana más cara de la historia. Y hablando de mujeres artistas en Chile: Camila Alegría escribió sobre la arqueología del presente que realiza Isidora Correa.
cuatro/ últimamente he escuchado mucho sobre NFTs (un tema que por variados motivos me deprime profundamente). Ya lo hemos tocado en otras newsletters, pero para quienes les interesa: el coleccionista que quemó un Banksy y vendió la «acción» como NFT; y una lectura larga para las personas más nerds como yo sobre NFTs, aura y reproducción.
cinco/ sobre el movimiento del “re-wilding” (re-salvajear) y una experta en relaciones humanas sobre el Covid, la interconexión que este puso en el tapete, y la importancia de retomar el juego y la curiosidad.
seis/ para reír/llorar: fantasías tecno-liberales ridículas, espantosas y de una incompetencia… fascinante (o «la historia de un crucero de bitcoins»). Porque actualmente vivimos en una sociedad que optimiza sin detenerse a pensar en qué es lo optimo, o en si optimizar es, finalmente, bueno.
siete/ desde el aire, los arcoiris no son arcos…son círculos!
ocho/ escuchar: lo último del jazz de Esperanza Spalding.
nueve/ leer: finalmente compré «Entangled life: How Fungi Make Our Worlds, Change Our Minds & Shape Our Futures» de Martin Sheldrake, y la última novela de Sally Rooney, «Beautiful world, where are you». Todavía en mis pendientes: «Pelusa baby» de Constanza Gutiérrez.
diez/ re-salvajear… la atención.
Gracias a todes por leer. Esta newsletter es gratis pero no barata. Para apoyar, compártela con alguien que conozcas, o suscríbete (el botón está al pie de la página). Y como siempre, un poema nunca está de más:
«Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.»
«Ya no» de Idea Villariño