Hola hola. Aquí tienen algunas cosas bonitas y/o significativas para esta semana, y como verán, retomé uno de los focos centrales de estas publicaciones… museos y arte.

uno/ lo primero, primero: con todo re-abriendo, hay un montón de exposiciones excelentes para ir a curiosear y conocer. Algunas que he visto y tengo muchas ganas de ir, sin un orden en particular:
- MAC Parque Forestal: Postescultura (colectiva), La boca llena de silencio (Alejandro Quiroga), Líquida superficie sólida (Alejandro Leonhardt), El mundo es redondo (Manuel Torres), Leaking Women (colectiva, y pucha que tengo ganas de ir!), Futuro Concreto (Colectivo Fragüe).
- MAC Quinta Normal: Blanqueamiento Estadual (Víctor Hugo Bravo), Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el Panku (Ignacio Gutiérrez), Sala Interacción (EducaMAC).
- Museo de Bellas Artes: ¿Simplemente cosas? (curaduría de Paula Honorato), Viajes en el arte (curaduría de Paula Honorato), La muerte y otras miserias (curaduría de Gloria Cortés), y Susana Wald, en busca de lo inasible (Camila Alegría escribió sobre ella, pueden encontrar el texto aquí) https://elgocerio.home.blog/2021/08/05/susana-wald-y-la-estela-invisible-de-las-surrealistas/ .
- Museo de Artes Visuales: Pintura de aventura y pararrayos (Rodrigo Galecio y Tomás Rivas)
- Galería AFA: Esto también pasará (Delight Lab y Martin Gubbins)
- Museo Salvador Allende: Rojo (curaduría Daniela Berger y Carol Yasky)
- Un espacio: Gianfranco Foschino
- Centro Cultural Palacio La Moneda: Grabado hecho en Chile (curaduría Justo Pastor Mellado).
- Matucana 100: Políticas del Espacio (colectiva).
Y ya que estamos todes, como los museos, re-abriéndonos a esta primavera (helada), un artículillo que me pareció útil sobre como salir de la sequedad creativa de las cuarentenas.
dos/ y sobre los museos mismos. En Terremoto escribieron sobre museos, digitalidad y productividad (que ustedes ya saben son algunas de mis obsesiones actuales): «Al museo se le pide ser un productor de contenidos en constante actividad. Producir, producir, producir. Una producción no tanto vinculada con el sentido crítico hacia otras posibilidades de investigación o de cuestionamiento de determinados, discursos, narrativas e inercias institucionales; sino producir con el ser relevante. En otros términos, producir para entretener o para justificar una permanencia«. Y una lectura más light, pero no menos interesante: la historia del «Museo de comida asquerosa» (y de “el asco” como construcción en torno a distintos grupos sociales e inmigrantes).
tres/ exposiciones internacionales: una nueva exposición de fotógrafas mujeres en Nueva York; una entrevista a Damien Hirst, actualmente pintando ciruelos en flor y de pelo azul; y sobre la obra de Sophie Taeuber Arp, actualmente en el Tate.
cuatro/ la poesía y el horror del arte generado por inteligencia artificial. Acá, un ejemplo de una «obra» generada a partir de la provocación «the persistence of memory by lisa frank«.
cinco/ «lecciones de defensa personal emocional«: la curadora Anuradha Vikram y la escritora Sarah Schulman en conversación sobre el abuso de poder en el arte.
seis/ un perfil del New Yorker al increíble pintor Kerry Marshall (si les gusta la pintura como medio, les re-re-re-re recomiendo su obra).
siete/ el uso de imágenes ajenas en el arte, y las reglas del copyright y fair use.
ocho/ para leer: corto, profundo, tremendo: «Lo que estábamos buscando» de Alessandro Baricco. Si les interesa el tema de la maternidad, son madres, lo serán, esperan serlo, etc etc etc: «Maternidad y creación: lecturas esenciales» reúne escritos de genias como Doris Lessing, Toni Morrison, Ursula K. Le Guin, Margaret Atwood.
nueve/ para escuchar: la artista de 22 años Clairo. Y para ver: el documental «La Monalisa chilena«.
diez/ el potencial de las manchas en la pared.
Gracias a todes por leer. Esta newsletter es gratis pero no barata. Para apoyar, compártela con alguien que conozcas, o suscríbete (el botón está al pie de la página). Y como siempre, un poema nunca está de más:
«For us like any other fugitive,
Like the numberless flowers that cannot number
And all the beasts that need not remember,
It is today in which we live.
So many try to say Not Now,
So many have forgotten how
To say I Am, and would be
Lost, if they could, in history.
Bowing, for instance, with such old-world grace
To a proper flag in a proper place,
Muttering like ancients as they stump upstairs
Of Mine and His or Ours and Theirs.
Just as if time were what they used to will
When it was gifted with possession still,
Just as if they were wrong
In no more wishing to belong.
No wonder then so many die of grief,
So many are so lonely as they die;
No one has yet believed or liked a lie,
Another time has other lives to live.»
«Another time» de W.H. Auden
2 respuestas a “newsletter/59”
[…] conocido? Si es así, y considerando que ya podemos visitar museos, galerías y exposiciones (ver newsletter antepasada) quizás vale la pena tener en cuenta que en Bélgica les doctores están prescribiendo visitas a […]
Me gustaMe gusta
[…] conocido? Si es así, y considerando que ya podemos visitar museos, galerías y exposiciones (ver newsletter antepasada) quizás vale la pena tener en cuenta que en Bélgica les doctores están prescribiendo visitas a […]
Me gustaMe gusta