Hola hola.
Con la incertidumbre caótica de las últimas semanas, en el filo entre nuevas cuarentenas y la fase 2, con las camas de urgencia a tope y la noche más oscura del año acercándose, he hablado con muchas personas del cansancio, la indiferencia y el sopor que todo esto nos produce. Sobre todo, me ha hecho pensar en el acto de hibernar y los crecimientos silenciosos y subterráneos que ocurren durante el invierno. Son períodos de crecimiento tan confusos que muchas veces ni siquiera reconocemos que eso es lo que está ocurriendo. Podemos sentirnos hostiles o enojadas o llorosas e histéricas, o podemos sentirnos deprimidas. Nunca se nos ocurriría, a menos que tropezáramos con un libro o una persona que nos explicara, que de hecho estamos en proceso de cambio, de convertirnos en algo más grande, espiritualmente, de lo que éramos antes…
Esos largos periodos en los que algo dentro de nosotros parece estar esperando, conteniendo la respiración, inseguro sobre cuál es el siguiente paso, se convierten finalmente en los periodos más importantes, porque es en esos momentos cuando nos damos cuenta de que estamos siendo preparados para la siguiente fase de nuestra vida y que, con toda probabilidad, un nuevo nivel de nuestra consciencia y camino está a punto de ser revelado.
Ánimo con este sentimiento otoñal-invernal, cubierto de hojas, húmedo, con poco sol, y silencioso. Ya vendrán los brotes de primavera. Espero que estas lecturas que comparto hoy vayan -como siempre- nutriendo y regando esos procesos subterráneos y sorprendentes:

uno/ empiezo con uno de los mejores textos que he leído este año: la artista Tania Bruguera en conversación con la curadora chilena Joselyne Contreras sobre arte útil, arte en Cuba, espacio público y el Instituto de Artivismo Hannah Arendt Si solo hacen click en una cosa, que sea esta!
dos/ Phoebe Bridgers, Sheila Hicks, Ali Smith, Amanda Gorman, Jenny Holzer y 75 otres artistas provenientes de la música, la literatura, las artes visuales, la danza, el teatro, enter otros, responden sobre sus cuarentenas: ¿Hiciste algo que te importara? ¿Quién y qué te reconfortó? ¿Qué momentos recordarás? ¿Qué ideas te gustaría olvidar? ¿Cómo sería una vuelta atrás? ¿Y qué sigue en tu lista de cosas por hacer a medida que la «normalidad» se hace presente?
tres/ el liberador acto de dibujar en pandemia (me hace pensar en el trabajo reciente de Hockney, y en las ventanas de nuestros hogares como portales cambiantes de imágenes en movimiento).
cuatro/ críticas de arte de la semana: sobre la actual Bienal de Arquitectura de Venecia: «there is very little in the way of concrete spatial proposals addressing how our cities and habitats might be rethought for a more equitable future. Instead, we are offered a series of projects that use global crises as the inspiration for installation art (or what architects like to call “research”), each served up with a generous garnish of inedible word salad.» Y la crítica de Fernanda Ramírez escribió sobre la exposición digital de Arte Electrónico Chile «Puntos de inflexión«.
cinco/ hablando de bienales: estamos en plena época y hay mucha cosa interesante para leer. El primer proyecto fotográfico fuera de Chile de Paz Errázuriz es para la Bienal de Arte Paiz (Guatemala); la Bienal de Cuenca busca convertirse en un espacio sostenible, local, con la ciudad como verdadera protagonista; y en EEUU está ocurriendo la X Bienal del Desierto.
seis/ feminismo y arte: el castigo a la maternidad en el mundo del arte es real; y cómo hablar de las grandes mujeres artistas (lectura obligatoria!).
siete/ la investigación del colectivo Forensic Architecture sobre el uso de gases lacrimógenos en la ex Plaza Italia.
ocho/ monumentos incómodos: en Inglaterra se propuso que la controvertida estatua del colonialista y supremacista blanco Cecil Rhodes, ubicada en la Universidad de Oxford, sea dada vuelta hacia la pared. «Si tenemos que replantear nuestra relación con él, yo simplemente lo pondría de cara a la pared en lugar de hacia afuera»; sería «un reconocimiento de la vergüenza colectiva» que también «reafirmaría el hecho de que el Oriel College y muchas instituciones tienen propiedades de las riquezas de Rhodes». ¿Qué les parece la solución?
nueve/ ayer perdimos al querido pintor, profesor y director del MAC Valdivia, Hernán Miranda. Otra despedida más en un año marcado por la pérdida, y a un año de la muerte del crítico Guillermo Machuca
diez/ lecciones de inviernos y cuarentenas: aprender a estar solos.
Gracias a todes por leer. Esta newsletter es gratis pero no barata. Para apoyar, compártela con alguien que conozcas, o suscríbete (el botón está al pie de la página). Y como siempre, un poema nunca está de más:
«Arriba mujeres del mundo
la buena niña
y la niña buena para el leseo
las hermanitas de los pobres y amiguitas de los ricos
la galla chora y la mosca muerta
la galla hueca y la medio pollo
la cabra lesa y la cabra chica metida a grande
canchera la cabra
y la que volvió al redil
la que se echa una canita al aire
la que cayó en cana o al litro
y la caída del catre
las penélopes mata haris y juanas de arco
la que tiene las hechas y las sospechas
la que se mete a monja
o en camisa de once varas
la mina loca la mina rica
pedazo de mina
la que no tenga ni perro que le ladre
y la que “tenga un bacán que la acamale”.
Arriba mujeres del mundo
la comadre que saca los choros del canasto
los pies del plato
y las castañas con la mano del gato
las damas de blanco azul y rojo
las de morado
las damas juanas y damiselas
todas las damas y las nunca tanto
la liviana de cascos y la pesada de sangre
la tonta que se pasó de viva y la tonta morales
la que se hace la tonta si le conviene
la que no sabe nada de nada
y ésa que se las sabe por libro.
La madre del año arriba
madre hay una sola
y las que se salieron de madre.
Arriba mujeres del mundo:
la cabra que canta pidiendo limosna
la que como le cantan baila
y la que no cantó ni en la parrilla.»
«Mujeres del mundo: uníos» de Teresa Calderón