No deja de ser impresionante. A pesar de ser uno de los sectores más precarizados laboralmente, y que menos apoyo ha tenido de su ministerio para capear la ola que es este virus y sus repercusiones económicas, el mundo de la cultura y las artes no ha descansado. Han sido meses de una verdadera avalancha de contenidos, que nos recuerdan que no hubiera sido posible sobrevivir estas cuarentenas sin libros, música, arte, películas, series, documentales, cine, danza, teatro. Han habido muchas iniciativas, charlas, convocatorias y propuestas tan lindas, pensadas con tanto cuidado e incluso cariño, que esta es mi humilde contribución a que no se pierdan en el saturado mundo digital. Por la cantidad, iré subiendo de a poco, para ir creando este índice o catastro. Si sabe de algo que no esté incluido, les leo en los comentarios para agregar y generar juntos este catálogo de iniciativas en tiempos de Covid. Les pido que tengan presente que estos contenidos son, casi todos, gratuitos, lo que es un arma de doble filo: por un lado, democratiza el acceso, pero por el otro, contribuye a la percepción de que el arte no es trabajo, que sus manifestaciones se aparecen como por arte de magia. Recuerden que no es, jamás así: cada obra, poema, artefacto y conversación es fruto de mucho trabajo (incluyo las entrevistas que hemos estado haciendo aquí). Si se ha beneficiado de ello, consideren donar o participar en alguna de las rifas que destaco al final:
*gracias a la gran Natalia Gutiérrez, Nagu_cl por permitirse usar esta ilustración
Charlas y conversatorios
- La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica realizó una serie de “zoomversatorios” en los que el artista y docente Cristóbal Cea conversó con artistas y teóricos abordando temas en torno a sus prácticas e investigaciones. Algunos son: Giselle Beiguelman (“Futuros posibles: arte, museos y archivos digitales”), Patricia Domínguez (“Viajes astrales y ouijas virtuales: una conversación dibujada en Google Maps”), Leo Castañeda (arte y videojuegos), y Juan Covelli (estética post-internet en América Latina).
- Educación continua UC realizó tres ciclos de conferencias virtuales: «Tres miradas sobre el cuerpo y su re/presentación en las Artes Visuales», «Tres preguntas clave: Arte, Imagen y Autogestión», «Paisaje en el arte oriental y su influencia en occidente» e «Imagen y símbolo».
- La Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae tiene una serie de charlas online sobre arte, de distintos docentes y en torno a un amplio rango de temáticas (coleccionistmo, fotolibros, compromiso político artístico, sobre artistas específicots, entre otros). También ha realizado una serie de conversatorios entre artistas y docentes, en los que comentan sus prácticas, referentes, conversan sobre sus talleres y arte en tiempos de pandemia.
- Armarios abiertos fue una serie de “encuentros digitales” para conversar sobre la presencia y representación LGBGTQI+ en las producciones y manifestaciones culturales iberoamericanas.
- Fundación Hypatia y CCE tienen un ciclo de entrevistas “Pioneros del Cambio”. El primero, titulado “Desarrollo de la Conciencia” recibió a Gastón Soublette y Ziley Mora; y el segundo “Cambio Climático y Regeneración” con Maisa Rojas y Ronald Sistek. Continuarán, con distintos temas e invitados, hasta Diciembre.
- Tertulias de Ciencia y Poesía del CCE propone un espacio para la divulgación científica, el arte poética y la música en vivo, en un espacio abierto y participativo.
Lecturas
- Revista Santiago libero su novena publicación.
- El glosario de la pandemia de Artishock es un ejemplo de nuevas formas de comunicarnos y cuidarnos en tiempos extraños.
- El Centro para las Humanidades de la UDP ofrece colecciones de fragmentos de libros de distintas editoriales, sobre los más variados temas (Jorge González, María Luisa Bombal o Rimbaud).
- En el sitio Vergara240, de la Facultad de Periodismo de la UDP, hay muchísimo (realmente, muchísimo) contenido interesante para leer y descubrir.
- Quizás complejo, pero la UDP además un sitio de «cultura digital» con colecciones de fotografías históricas, videos de charlas, historias de objetos icónicos, podcasts, y distintos documentos de interés (como las revistas Santiago, 180, Grifo, Dossier)
Cine
- La Cineteca Virtual de la Universidad de Chile tiene distintas películas chilenas, además de un centro de documentación y un archivo sonoro.
- La Cinecteca del CCPLM ofrece una serie de películas, cortos y documentales en su cineteca online, además de información sobre los primeros cortos en Chile, un ciclo de cine inclusivo infantil, y otras joyas sobre el cine chileno.
- La Red de Salas de Cine de Chile está haciendo un Cineclub: gratuito pero con cupos limitados. Vaya a inscribirse.
Conciertos en casa
- M100 se ha lucido estos meses de cuarentena, y no se queda atrás en el área musical. Tiene desenchufados (con artistas como Nano Stern y Antonio Monasterio), un ciclo de compositoras que presentaran durante los viernes de Julio (Martina Petric, Maca del Pilar, Dulce y Agraz, y Pascuala Ilabaca) y un ciclo de música electrónica con lanzamiento de distintos artistas.
- GAM tuvo un ciclo de microconciertos en Mayo, con Paz Court, Francisco Sánchez y Magdalena Matthey.
Actividades
- Las actividades de Nube en casa no son sólo para niños: pequeños artefactos de encantamiento, para volver a conectar con lo sencillo, cotidiano y artístico en operaciones que no dejan de sorprender.
- “Pichintún de Yerbas” del Centro Cultural España es una serie de actividades para realizar en casa: jugar con luz para encontrar un momento de relajación, conversatorios sobre plantas, meditaciones en torno a la importancia del agua y las lágrimas, y juegos, como “El juego de la serendipia” en el contexto del solsticio de invierno, que ofrece un espacio donde se comparten colectivamente las historias que están por contarse, retomando la formula surrealista de “asociación libre”.
Convocatorias
- Cultura Resident, convocatoria para una residencia que invita a creativos cuyas investigaciones indaguen en torno a arte y ecología (la residencia se hará en Valencia).
Teatro
- “Sistema Sonoro” es una obra en que ocho performers comparten escenario virtual en una pieza que grabaron con sus celulares desde sus refugios de cuarentena. Música, ópera y visualidad se mezclan en un potente proyecto interdisciplinario.
- El teatro de la Universidad Finis Terrae tiene acceso gratuito a algunas obras ya estrenadas, además de abrir una nueva temporada de “teatro zoom”.
Podcasts, o para escuchar
- El Museo de Arte Contemporáneo tiene el podcast «Irrupciones en el MAC» dedicado a la reflexión en torno a arte, ciencia, tecnología, y sociedad.
- La Fundación CEDA se cuadra con los tiempos que corren estrenando un podcast, espacio para conversar con artistas visuales chilenos sobre su obras y procesos. Hast ahora, han entrevistado a Mariana Najmanovich, Sebastián Calfuqueo, y Pilar Quinteros.
- En el sitio Vergara240 de la UDP hay una serie de Podcasts ligados a su comunidad académica. Recomiendo especialmente «La Ciudad y la Furia», sobre temas de ciudad y urbanismo.
- M100 tiene un compilado de cápsulas audiovisuales donde un artista nacional presenta los sonidos, características y texturas de un instrumento musical, con el fin de completar un diccionario audiovisual online.
Entrevistas
- Obviamente comenzamos por casa: la serie «proyecto sin nombre» de este humilde blog entrevista a mujeres artistas que vale la pena destacar. En formato que prefiere las divergencias de una conversación por sobre el ping-pong de las entrevistas, nos vamos por derroteros sorprendentes.
- Campo de fuerza es una iniciativa reciente, que busca pensar la cultura visual desde lo cotidiano, la cultura de masas, y el placer estético que nos causan objetos e imágenes diarias. Han realizado entrevistas, que también están en formato podcast, a distintos artistas.
- Entrevistas de la Facultad de Artes de la PUC, en la que destaco la realizada a Rodrigo Castro Hueche, que a su vez presenta a cinco artistas que en sus obras, evidencian una búsqueda en el entender las identidades como complejas, plurales y heterogéneas.
- El Centro para las humanidades de la UDP tiene varias entrevistas que vale la pena leer: Eugenio Dittborn, a Iván Navarro, a Cristián Heyne, Andrés Wood y muchos otros y otras.
Otros
- “14 maneras de pensar” es una iniciativa del CCE que nace a partir de la necesidad de encontrar nuevas formas de relacionarnos en medio de una pandemia, poniendo en valor el hacer y obra de 14 personas de su red de colaboradores.
- El Museo de Arte Contemporáneo ha estado ilustrando y compartiendo sueños de pandemia. Lúdico y transversal, creo que todos estamos unidos por haber tenido sueños extraños durante estos meses.
Rifas
- Rifa Plataforma Artes Visuales, cuestan $25.000 que serán repartidos entre los socios de la plataforma que más lo necesitan. Los premios son obras de tremendos artistas, como Paz Errázuriz, Klaudia Kemper y Raul Zurita.
- Rifa Plataforma Visual, para ayudar a Frente Gastronómico que llevan comida nutritiva a distintos sectores de la capital. Cada rifa cuesta $3.500. Se rifan obras de 20 artistas, como Samuel Domínguez, Paula Izquierdo, Nia de Indias, Lucas Estévez y Geraldine Lukacs.
- Galería Weekend tiene «Ayuda con arte» (ya van en la 2nda versión). Siete artistas, entre ellos Bernardita Bennett, Amalia Valdés y Sebastián Mejía, donaron obras como premio. Los montos beneficiarán a Cocina País.
- Rifa Bloque Ayuda Audiovisual vendió 100 rifas a $5.000 cada una para ayudar a sus socios que más lo necesitan.
- Keep Going fue una campaña que con más de 117 premios levantó fondos para Cocina País.